«Ponencias de investigación, desarrollos y procesos de proyectos» – UMSA / UCM / UC / UNLP / UNA

«Ponencias de investigación, desarrollos y procesos de proyectos»
Miercoles 19 de Junio 2024
Horario: de 9 a 11 horas
Formato: Presencial / Videoconferencia

Los medios multidisciplinarios han conformado una línea de tiempo en las prácticas artísticas en este siglo, ya sea en las artes tradicionales  combinadas y los Nuevos Medios. El desarrollo de proyectos artísticos requiere en algunos casos contar con pasos y herramientas que ayudan a planificar y ejecutar una obra artística, entre las cuales podemos mencionar la investigación, el análisis, la experimentación, la generación de documentos y registros, con sus ideas, conceptos, antecedentes, objetivos, memoria conceptual, descripciones, desarrollo y alcance de los proyectos.

Los artistas, investigadores y docentes Universitarios a nivel Nacional e Internacional se desempeñan o estudian en la UCM, UC, UNA, UNLP, UMSA en Argentina, Colombia y España, expondrán sus experiencias personales con su metodología y procesos de producción teórica/conceptual y de producción material buscando generar diálogos y convergencias poético/conceptuales/objetuales entre los elementos que conforman la obra y la conciencia reflexiva sobre la problemática ligada a la incidencia del ser humano.


Invitados internacionales y Nacionales
Dr. Ricardo Iglesias (UCM) España
Mgrt. Daniel Escobar Vasquez (UC) Colombia
Doctoranda María Belén Guiliani (UNLP) Argentina
Lic. Guido Villar (UP/UNTREF) Argentina
Lic. Daniel Alvarez Olmedo (UMSA/UNA)

Lic. Andres i Martino / Lic. Carolina Rivero Faviero / Marcelo Saganias / Camila Alvigini / Nicolas Ruarte / Mariana Costilla / Loaiza Sanchez Marlly Andrea / Andrea Hernandez / Gricel Chanes / Simon Achem / Carolina Martinez Cartier / Martín Saez de Lubiano


Link Institucional videoconferencia UMSA:
https://us06web.zoom.us/j/88608287942?pwd=xdd1YpNxB1JjKUiJqCkMrxQ82B0T6z.1

Universidad del Museo Social Argentino
Sede: Facultad de Artes UMSA
2 Piso – Aula Taller 201
Sarmiento 1565, CABA – Argentina


Ricardo Iglesias
Artista / Profesor e Investigador Universitario / Curador

Licenciado en Filosofía y Letras (UAM). PhD. Cum Laude, Bellas Artes (UB): “La robótica como experimentación artística”. Premio extraordinario de Doctorado 2011-2012. Master en diseño y desarrollo de videogames (UCM). En 2015, ganador del III Premio Ensayo New Media Art MADATAC y publicación del libro: “Arte y Robótica” (ISBN 9788415715740). Actualmente imparte docencia en la Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid. El desarrollo de sus trabajos se basa principalmente en tres conceptos: Interacción entendida como sistemas abiertos de acción en espacios públicos, comunicación como experimentación de nuevas formas de lenguaje estético y control como concepto aglutinador de los comportamientos de registro en las sociedades actuales.

Ha participado en numerosas muestras de arte nacionales e internacionales (selección): XXIII Festival Internacional de la Imagen (Manizales-Bogotá, 2024), Torres utópicas. Espacios Compartidos (Madrid 2023), Origens, ISEA2022 (Barcelona 2022), (Al)most life, after all (Barcelona 2019), Estéticas Expandidas (Pasto/Colombia, 2019), El origen de la Magia (Madrid  2019), FASE (Buenos Aires  2017//2013), Electronic Timing (Valencia 2017), ArtPlay 1840s (TATE, Reino Unido 2014), Videoarte en mOvimiento (Lima 2012), Galería A&D (BCN 2011), FILE (S. Paulo 2011//Río de Janeiro 2006), Les Rencontres Internationales (París//MAD 2008), Banquete. Nodos y redes (ZKM-Karlsruhe 2009//La Boral-Gijón 2008), Sintopía(s) (Inst. Cervantes – N.Y. 2008//Pekín 2007).

Premios y becas: Ayudas a la creación contemporánea (2023), Ayuda movilidad internacional investigador UB- Univ. Maimonides-Univ. Nacional Tres de Febrero. Buenos Aires (2017), LICAP. Residencia. Buenos Aires (2013), NCCA. Residencia San Petersburgo (2013), Propuestas VEGAP (2012), Beques OSIC (2012, 2017), Subvenciò Institut Ramon Llull (2011, 2006), CONCA. Arts Visuals (2011), FONS09 (2009), KREA Expresión Contemporánea (2009), Ayudas Matadero (2008), Procesos AVAM (2007), Premio off ARCO-BEEP (2006), IX Fundación Arte y Derecho (2005), Hangar-FONCA-CENART. Residencia México (2005), Premio especial MAD03 (2003), Premio al mejor CD-ROM/pieza de Net.Art. Fest. de Navarra (2001), Mención especial de Net.Art. I Concurso El Mundo-ARCO (2001).

+info:
www.ricardoiglesias.net 
riglesias00@yahoo.es / ricardoi@ucm.es
Madrid, España.


Daniel Escobar Vásquez 
Artista / Profesor e Investigador Universitario 

Realiza sus estudios en la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. Comunicador Social y Periodista de la Universidad del Valle, Colombia. Realizó estudios de Ingeniería Electrónica, Universidad del Valle, Colombia. Diplomado en Audiovisuales, Universidad Santiago de Cali. Laboratorio de Creación Interactivos 2012, Espacio Fundación Telefónica, Buenos Aires, Argentina. Taller de Objetos Móviles 2011, Espacio Fundación Telefónica, Buenos Aires, Argentina.

Ha expuesto sus instalaciones en eventos nacionales e internacionales como City to City. Human responsibility, Virtual Gallery, Portugal; Palacio de los duques de Braganza, Portugal; Museo La Tertulia, Colombia; Museo de Arte Miguel Urrutia, Colombia; Salón de Arte y Tecnología Voltaje, Colombia; Fase 4, Encuentro de Arte y Tecnología, Argentina, Centro cultural Recoleta, por mencionar algunos de ellos. En su trayectoria ha ganado diversos estímulos y becas para la producción de obra.

Investiga la relación entre tecnología y actividad humana, a partir de la creación de instalaciones interactivas en las que determinados objetos físicos, a modo de interfaces, despliegan modos de uso y disposiciones corporales determinadas, que remiten a la riqueza cultural de los grupos humanos en los que fueron creados. Su labor de investigación gira en torno a las estrategias de inclusión del espectador en obras interactivas, a partir de la conformación de espacios híbridos, frutos del diálogo entre interfaces análogas y espacios digitales virtuales.

+info:
www.danielescobar.co
daniel.escobar@gmail.com
Cali, Colombia.


María Belén Guiliani
Artista / Docente / Investigadora 

Doctoranda en Artes, Facultad de Artes, UNLP. Posgrado en Tecnopoéticas / Tecnopolíticas en Latinomaérica (2021), FLACSO. Estudia en la Diplomatura en Tecnología Biónica, P4H Bionics, México. Diplomatura en Arte Robótico 2020, (UMSA). Diplomatura en Corporeidad y Tecnonarrativas (2020) Filo-UBA. Licenciatura de Artes Visuales (FADU-UNL). Profesorado en Artes Visuales (ISARM). Estudia “Introduction to Applied Microscopy in Bioartistic Research: Microscopy and New Online Tools”, Canadá; “Introduction to intelligent bionic androids”, México, “Introducción a la Genética y  la Evolución”, España; “Introducción a la Biotecnología”, Colombia; “Botánica Básica”, EE. UU.

Es Profesora titular de Historia del Arte y Estética I y II, Taller de Dibujo II y Práctica II (ISARM). Realiza conferencias sobre «Arte, ciencia y tecnología. Tres miradas contemporáneas» (GHECIT), Filo-UBA; “Formación e Investigación Académica interuniversitaria para la producción de Arte Biotecnológico” (CAIA), “Dispositivos que indagan en la transformación y expansión del Arte y los Nuevos Medios” (UMSA), “Proyectos de Arte y Nuevos Medios, Naturaleza + Sociedad”, “Investigación Proyectual sobre Arte Robótico” (Centro Cultural San Martín), “Proyectos artísticos con tecnología 3D” (UMSA).

Pertenece al Colectivo Artístico “Agua y Aceite”. Es becaria del programa “Presente Continuo” (cohorte 2023). Participó de masterclass y workshops dictados por los artistas Maurice Benayoun, Guto Nóbrega y Rafael Lozano Hemmer.
Realiza exposiciones a nivel nacional e internacional en Museos, Galerías, Centros Culturales, Plataformas digitales y Universidades, entre los cuales se puede mencionar:  Noviembre Electrónico (Centro Cultural San Martín), el Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí, el Museo Municipal de Bellas Artes Lucas Braulio Areco, el Centro del Conocimiento,  Casa de Gobierno (Posadas, Misiones). 

Su trabajo artístico es interdisciplinario, combinando Literatura, Arte, Ciencia y Tecnología. Aborda técnicas tradicionales con tecnologías de los Nuevos Medios. Su trabajo está publicado en Revistas Académicas de Investigación Universitaria (Revista Conceptos), de crítica social y arte independiente como El Mecenas y revistas literarias (Juglaría). 
Actualmente se encuentra investigando para su Tesis Doctoral los temas sobre “Corporeidades híbridas y artificiales del imaginario artístico en Latinoamérica”, ligadas a estudios de lógicas animales y vegetales para la creación de imaginarios biorobóticos/tecnológicos y taxonomías artísticas utópico/distópicas.

+info:
www.mariabelenguiliani.wordpress.com
mariabguiliani@gmail.com
Buenos Aires, Posadas, Argentina.


Guido Villar
Artista robótico / Profesor e Investigador Universitario

Profesor de la Diplomatura en Arte Robótico de la Universidad del Museo Social Argentino. En etapa de tesis de la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, UNTREF. Egresado como Diseñador en Imagen y Sonido (UP). Docente de Nuevas Tecnologías en nivel primario y secundario. Dicta cursos y clases en diversas instituciones públicas y privadas. Particita del Equipo de Investigación “Comunidades de sistemas artificiales de mini robots, actuando en base a la comunicación de comportamientos de micro-organismos vivos en el campo del Arte Electrónico”, Secretaria de Investigación y Desarrollo, UNTREF. Recibe el incentivo a la producción tecnológica por parte del Espacio Fundación Telefónica y del Laboratorio de Producción MediaLab del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA). Participa como coordinador  del “Laboratorio Maratón de Producción CCEBA 2017”. Tiene una trayectoria de más de 10 años en el ámbito artístico. Participa de exposiciones, ponencias y conferencias, destacándose en el ámbito del Arte y la Robótica en Latinoamérica. Posee trabajos presentados en congresos, ponencias, conferencias, y exposiciones en el ámbito nacional e internacional, como el Museo Ernesto de la Cárcova, el Museo Experimental de Ciencias, el Planetario, el Museo Alejandro Otero, Centro Cultural Paco Urondo, Centro Cultural de la Ciencia,  Biblioteca de Bellas Artes, Universidad Complutense, Madrid, España, Centro de Arte UNLP, Facultad de Artes, UMSA, enmarcadas dentro del Arte y la Robótica en países como Perú, Venezuela, España, entre otros.

+info:
www.guidovillar.info
guidens@gmail.com
Tandil, Buenos Aires, Argentina.



Daniel Alvarez Olmedo
Artista / Profesor e Investigador Universitario

Doctorando en Artes, Facultad de Artes, UNLP. Director de la Diplomatura en Arte biorobótico (UMSA). Titular de Cátedra Oficio y Técnicas de las Artes Visuales I a III (UNA). Realiza estudios de “Mechatronic Art, Design and Fabrication” en la  Universidad de Washington, EE.UU., Center for Digital Art and Experimental Media; estudia en la Diplomatura en Tecnología Biónica en P4H Bionics, México; Estudió en la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas (UNTREF); Posgrado en Nuevas Tecnologías para la creación de instalaciones y performance multimedia UNA; Licenciatura en Artes Visuales con orientación en Escultura (UNA); Profesorado de Escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Recibe el incentivo a la producción tecnológica del Espacio Fundación Telefónica, el Subsidio del Laboratorio de Producción MediaLab CCEBA, el Premio Vocación Académica Feria Internacional del Libro y Beca PROFITE del Ministerio de Educación de la Nación. Posee trabajos y publicaciones presentadas en congresos, como así también ponencias y conferencias en el ámbito nacional e internacional. Realiza exposiciones nacionales e internacionales, en países como Perú, Brasil, Venezuela, Turquía, España y EE.UU. Reside en la Ciudad de Buenos Aires, y en Posadas, Misiones, Argentina. Profesor en las Cátedras de Diseño Gráfico, Diseño Multimedial, Diseño Web, Lenguaje de las artes electrónicas, Imagen Digital, Lenguaje y Comunicación Visual, Nuevos Medios II, Arte Robótico, Interfaces Electrónicas, Dibujo, Escultura, Proyectual Pintura, Oficio y Técnicas de la Pintura, en las Carreras de Diseño Gráfico, Animación 3D, Dibujos Animados, Bellas Artes y Artes Visuales.

Actualmente sus investigaciones abarcan el campo del Arte tradicional y los Nuevos medios, Arte bioróbotico, Arte biónico, el diseño biorgánico y mecanismos 3D, investigaciones enmarcadas dentro del Arte, la robótica y la biónica inclusiva. Integrante de la Comisión Evaluadora de Desempeño de Docentes-Investigadores, y Evaluador de Proyectos de Investigación de la Secretaría de Investigación, Creación Artística, Desarrollo y Transferencia de Tecnología. Es Asesor en Arte Robótico, Escuelas de Educación Especial y Centro de Formación Inclusiva.

+info:
www.alvarezolmedo.wordpress.com
dalvarezolmedo@gmail.com
@danielalvarezolmedo
CABA, Buenos Aires, Argentina.
Posadas, Misiones, Argentina.


Andrés Di Martino
Artista / Docente e investigador.

Licenciado en Artes Visuales por la Universidad Nacional de las Artes. Se desempeña como docente en Oficio y Técnica de las Artes Visuales – Digitalización de Imágenes I a III, Arte Electrónico y Tecnología Textil en la Cátedra Alvarez Olmedo (UNA) y en Posgrado en  Tecnologías contemporáneas I en la Maestría de Lenguajes Artísticos Combinados (UNA). Actualmente se encuentra cursando una Diplomatura en Arduino en la Universidad Tecnológica Nacional.

Comenzó su formación con el artista visual Rubén Grau, desempeñándose años más tarde como su ayudante en cursos de extensión de figura humana y acuarela en el Departamento de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón y como su asistente de producción en el Premio Alberto J. Trabucco “Otros soportes” y en el  Museo Emilio  Caraffa “el silencio ve”,  entre otros. 

Recibió la Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN) participando como becario de investigación en “Bioarte. Ecosistemas y sustratos” dirigido por Celeste Sánchez Saenz de Tejeda y actualmente como Investigador de apoyo en “Visualidades en cruce. Visualidad expandida a otros lenguajes artísticos desde la investigación-producción en artes” dirigido por Carina Ferrari.

Participó en exposiciones como: Escalatrónica, Festival Internacional de Arte Electrónico, Universidad Nacional de Lanús; FAUNA, Centro Cultural Borges; Salón Prilidiano Pueyrredón, Casa Nacional del Bicentenario; 14º Bienal de arte Joven de Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral; 3º y 4º Festival de Videopoesía, Universidad Nacional General Sarmiento; 6º International Festival of Videoart 1 minute of Lamosa España; 13º Bienal de arte joven de Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral y LX Salón Anual de Manchas de Museo Sívori entre otros.

Desde el campo de las interfaces electrónicas y la robótica mediante objetos, instalaciones y performance explora los cruces entre la energía y la condición humana abordando analogías a partir de la resignificación tecnológica creando poéticas alternativas. Actualmente se encuentra incursionando con nuevas materialidades relacionadas con las artes textiles y sus posibles cruces con las tecnologías electrónicas.

+info:
www.andresdimartino.wixsite.com/obra
arte.dimartino@gmail.com
@andres.dimartino
CABA, Buenos Aires.


Carolina Rivero Faviero
Artista /Docente/ Investigadora

Licenciada en la Universidad Nacional de las Artes, donde adquiere los conocimientos sobre Pintura, Dibujo, Historia de las artes Visuales, Lenguaje Visual, Metodología de la investigación, Psicología del arte, Organización y eventos Culturales, Fundamentos Teóricos de la Producción Artística y Conservación Museológica. Continúa sus estudios en el Profesorado de Artes Visuales en la UNA, adquiriendo los saberes sobre Pedagogía, Didácticas de las Artes Visuales, Psicología educacional, Comunicación y Tecnología y Epistemología de la Educación artística. 

Realiza talleres de “Video Mapping. Arte y Producción Visual” – UNA. “Video Experimental con herramientas básicas y gratuitas de IA” – Gallupo Alives. Realiza cursos de extensión de la UNA – “Artes Visuales y ESI en la Escuela” y “Diosas, Brujas, Malditas y Locas”- Mujeres y su representación en los mundos mágicos a través de las Artes Visuales.

Se desempeña como profesora universitaria en Oficio y Técnica de las Artes Visuales- Digitalización de Imágenes, Video Experimental y Mapping en la UNA. También desempeña su rol docente en el nivel secundario superior en el Instituto del Prado y como profesora de TIC en nivel inicial en Jardín del Pilar. Dicta seminarios sobre dibujo estilo Manga – Comic en la Biblioteca Martín Fierro en Longchamps. Se desempeñó como profesora ayudante ad honorem en  Oficio y Técnica de las Artes Visuales- Pintura, en la UNA.

Realiza varias charlas en el marco universitario y artístico: Investigación, desarrollo y producción de obras – UNA. Procesos de producción de obras artísticas – Nueva Escuela de Diseño y Comunicación. Proyecto Realidades Oníricas – UNA. Artistas Mujeres – MACAB.

Realiza exposiciones a nivel local entre las que se encuentran el Museo de Arte Contemporáneo de Almirante Brown, el Honorable Consejo Deliberante de Almirante Brown, el Centro Cultural Espacio Z, y el Espacio Cultural Marco del Point por mencionar algunos. 

Actualmente continúa desarrollando su proyecto “Realidades Oníricas”, donde trabaja la interpretación de los sueños, dando vida a escenarios fantásticos, combinando elementos de las artes y el psicoanálisis. En tal sentido produce una serie de pinturas de carácter surrealista.

+info:

www.proyectorealidadesoniricas.wordpress.com
carola.faviero@gmail.com
@krola_art
Buenos Aires, Argentina.


Marcelo Antonio Saganías
Artista

Estudia la Licenciatura en Artes Visuales con orientación pintura en la Universidad Nacional de las Artes, donde adquiere conocimientos de dibujo, pintura, escultura, cerámica, lenguaje visual, psicología del arte, historia de la cultura e historia del arte. Graduado en el profesorado de Ciencias religiosas en el Colegio Marcelino Champagnat, en el cual se desempeñó como docente en los diferentes niveles educativos. Ejerció las tareas de restauración, ilustración y realización de imaginería religiosa en el Centro Dominicano Gerine Fabre.

Participó en la coordinación de los Centros Culturales Barriales de la Ciudad de Buenos Aires en la zona de Palermo dictando talleres de dibujo, pintura, marquetería y diseño de objetos decorativos.

En la actualidad forma parte del equipo docente de los Talleres de Oficio y Técnica de las Artes Visuales (Pintura) de la Universidad Nacional de las Artes. Se encuentra investigando temas relacionados con la negritud, la identidad de su genealogía personal y en la visibilización del ocultamiento que sufrieron aborígenes y afro-descendientes en la construcción de la identidad como nación. Esto contribuye con la tarea de muchos grupos de afro-argentinos que intentan reescribir la historia oficial, que parte de la ilusión de un país blanco y europeo que excluyó a esta dos etnias llevándolas a vivir el silenciamiento y la desaparición de intervención en los hechos históricos.

+info:
marcesaganias@gmail.com
@marcesaganias
Buenos Aires, Argentina.


Camila Alvigini
Artista

Estudia en la Universidad Nacional de las Artes en la Licenciatura en Artes Visuales, adquiriendo conocimientos sobre el Lenguaje Visual, Historia de la Cultura e Historia del Arte, Fundamentos Teóricos de la Producción Artística, Oficio y Técnica en áreas como Dibujo, Pintura, Grabado, Escultura, Cerámica y Sistemas de Representación, Organización y Producción de Eventos y Metodología de la Investigación. 

Ha participado en el colectivo de muralistas “Ética y Mural” entre los años 2016 y 2018. En el año 2023 realizó un asesoramiento en técnica mural y pedagogía para el proyecto Líderes Ecológicos, el cual se desarrolló en la ciudad de Catriel, Río Negro.

Su obra está relacionada con la introspección y la sensibilidad. Actualmente se encuentra desarrollando su proyecto personal ECDISIS, al cual corresponden una serie de pinturas de distintos formatos y con diferentes soportes de tela y papel, pintadas e intervenidas con fragmentos de poesías. Realiza su labor docente en talleres de Artes Visuales en Centros Culturales y en su taller; también es Ayudante de cátedra en la Cátedra Sobrino, de Pintura (UNA).

+info:
camilaalvigini.ca2@gmail.com
@otracamila_
Buenos Aires, Argentina.


Nicolás Ruarte / NoMa 
Artista / Diseñador multimedia

Es consultor en el campo del diseño multimedia y desarrollo de IA para varias empresas líderes en el campo. También es profesor e investigador universitario especializado en IA, animación 3D, diseño UX/UI y producción audiovisual. Es estudiante de la Licenciatura en Artes Visuales por la UNA con orientación en Digitalización de Imágenes.

En 2023 obtuvo la Certificación HCIA de Huawei en Inteligencia Artificial con una beca del programa “1000 talentos para el desarrollo digital de América Latina y el Caribe” del Gobierno de México, a través de la agencia AMEXCID, en conjunto con la empresa tecnológica Huawei. Es experto en el desarrollo y entrenamiento de herramientas de IA, con especialización en LLM AIs generadoras de imágenes y sonido. 

Es investigador asistente en el equipo de investigación de BioArte en la UNA, dirigido por Celeste Sánchez Saenz de Tejeda, y también investigador asistente en el equipo de investigación de Tecnología de las Artes Visuales en la UNA, dirigido por Carina Ferrari.

Desde 2015 ha trabajado como modelador 3D, fotógrafo, piloto de drone, productor audiovisual y diseñador para clientes como Securitas Biosciences, Mundoloco CGI, Kuma VR, Sirius, Ministerio de Transporte Nacional, el Ministerio de Obras Públicas de CABA, la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, OMI Construcciones, IECSA, ENERCOM y otros.

En 2023 recibió el Premio Finalista al Mejor Super Cortometraje en el festival internacional SWIFF y una Mención Honorífica en el Festival de Cine de Girona por su cortometraje (0,0). Esta obra combina animación 3D con inteligencia artificial, ofreciendo una reflexión poética sobre el destino del cosmos, la entropía, cosmología y la búsqueda de la humanidad por entender su lugar en el universo.

Ha estado involucrado en la producción de teatro y cine desde 2006, contribuyendo a diversas producciones en roles como director general, director de arte, escenógrafo y actor. En 2019 debutó como director con «Arismendi». En 2021 recibió la beca FOMECA de ENACOM para producciones audiovisuales, iniciando la producción de «Arismendi la Película», actualmente en postproducción.

+info:
https://linktr.ee/nicolasmariar
nicolasmariar@alvarezolmedo
Buenos Aires, Argentina.


Mariana Alejandra Costilla
Artista / Profesora Artes Visuales

Estudiante de la Licenciatura en Artes Visuales con orientación pintura en la Universidad Nacional de las Artes, donde adquiere conocimientos de dibujo, pintura, escultura, cerámica, lenguaje visual, psicología del arte, historia de la cultura e historia del arte. Graduada en el profesorado de Bellas Artes en la Escuela Universitaria de Tucumán, se desempeñó como docente en los diferentes niveles educativos.
Como profesora de Artes Visuales participa en la coordinación del Área de Expresión Artística en el colegio Nivel secundario Normal Nº4 desde hace 6 años.
En la actualidad se encuentra investigando temas relacionados a la cultural del NOA, la identidad personal, su cultura, raíces, música, paisajes y tradición. Esto contribuye a una mirada hacia el pasado y resignificación de los valores respeto a lo antiguo, con los pies en la actualidad.

+info:
mariancostilla43@gmail.com
@Latuku_artesvisuales
Buenos Aires, Argentina.


Marlly Andrea Loaiza Sanchez
Artista / Investigadora

Estudiante de la Lic. en Artes Visuales, orientación digitalización de imágenes en la Universidad Nacional de las Artes. Es investigadora asistente en el equipo de investigación de BioArte en la UNA, dirigido por Celeste Sánchez Saenz de Tejeda.

Se dedica a la producción e investigación artística en el ámbito digital, que aborda desde la programación, el video arte, el diseño digital y su consecuente tratamiento de la imagen en mapa de bits y vectorial, la instalación video-cerámica y el Bioarte.

+info:
unaandreaa@gmail.com
@una_andrea
Buenos, Argentina.


Andrea Hernández
Artista

Estudia en la Universidad Nacional de las Artes la Licenciatura en Artes Visuales con orientación Pintura, adquiriendo conocimientos sobre Lenguaje Visual, Fundamentos Teóricos de la Producción artística, Comunicación y Medios, Filosofía, Psicología del Arte, Historia del Arte y de la Cultura, Oficio y Técnica en distintas áreas como Dibujo, Pintura, Escultura, Cerámica, Dibujo y Sistemas de Representación, Organización y Producción de eventos artísticos y Metodología de la investigación. Se formó en la docencia realizando los Profesorados de Educación Inicial y Actividades Prácticas, trabajando en ambas áreas desempeñándose como docente, directivo y profesora de artística. Dictó diversos cursos sobre Pintura, Estampado con moldes y plantillas y Trabajas en cartón.

Actualmente se encuentra desarrollando el Proyecto Fragilidad, con técnicas mixtas, entre ellas la pintura acrílica con distintas cargas. Elabora piezas realizadas a partir de moldes de su propia pisada, que al quebrarse tienen un vínculo directo con la temática del Proyecto. Su temática la Fragilidad y el Apego, son temas que le interesa profundizar. La capacidad de ciertos materiales al fracturarse en pequeños trozos, relacionándolos con la vida misma, dando cuenta así también de la fragilidad de las personas. La vulnerabilidad de los materiales utilizados también está en los seres humanos, lo que lleva a la reflexión de cuando se rompen las cosas y por qué. 

Su obra es una fusión entre la pintura y el collage con pequeños trozos de cerámicas rotas distribuidas en la superficie, con un fuerte componente emocional ya que las piezas que utiliza son restos de piezas de su propia obra, que le traen recuerdos y que fueron conservadas aun estando rotas.

+info:
www.andreartehernandez.wordpress.com
Andrearte66@gmail.com
@andre_visuales.art
Buenos Aires- Argentina


Gricel Chanes
Artista

Formada en la Universidad Nacional de las Artes desde el 2015, adquirió conocimientos sobre el Lenguaje Visual, Sistemas de Representación, Historia del Arte y de la Cultura, Metodología de la Investigación, Fundamentos teóricos de la Producción Artística, Organización y Producción de Eventos , y Oficio y Técnicas en áreas como Pintura, Dibujo, Digitalización, Cerámica, Escenografía, Caracterización Teatral, Vestuario y Maquillaje.
Desde el 2012, realizó cursos y especializaciones en el campo del maquillaje artístico y social, con experiencias artísticas, culturales y laborales desde ese entonces.
En el 2019 empezó a incursionar en el mundo del tatuaje de forma independiente y autodidacta, e inauguró su primer estudio personal en 2022.
Actualmente se encuentra en desarrollo del proyecto Metamorfopsia, a través de técnicas mixtas en torno al arte visual, entre ellas: pintura acrílica, óleo, microfibras, tinta, lápices de colores y marcadores escolares.
Tanto en soportes convencionales como el lienzo o maderas encontradas, como la piel sintética y su propia piel, sus obras buscan representar el vínculo entre el rostro o el cuerpo humano, y su interés sobre la conciencia y las posibles distorsiones visuales según los diferentes estados psíquicos y emocionales de un individuo.

+info:
@gricelpincel_  /  @ink_orrecta  / @gricelchanes.makeup
chanesgricel@alvarezolmedo
Buenos Aires, Argentina.


Achem Simon
Artista visual, Docente

Estudia en la Universidad Nacional de las Artes la Licenciatura en Artes Visuales, adquiriendo conocimientos sobre Lenguaje Visual, Fundamentos Teóricos de la Producción artística, Comunicación y Medios, Filosofía, Psicología del Arte, Historia del Arte y de la Cultura, Oficio y Técnica en distintas áreas como Dibujo, Pintura, Escultura, Cerámica, Dibujo y Sistemas de Representación, Organización y Producción de eventos artísticos y Metodología de la investigación.
Graduado  como Profesor de Artes Visuales nivel terciario y superior. Trabaja en ESEA MB Superior dando clases de dibujo, geometría aplicada y pintura.
Realizó exposiciones y participó en salones a nivel provincial, nacional e internacional y colaboraciones con otros artistas y curadores como Mariano Ferrante, Monica Van Asperen, Luis Rodriguez, entre otros con los que desarrolló proyectos en museos de arte, galerías y centros culturales.
Actualmente desarrolla el proyecto Múltiples horizontes, en diversos formatos y soportes, con materiales reciclados y naturales, como maderas recolectadas de costas e intervenidos. 
Los temas paisaje Argentino, territorio, fronteras, línea de horizonte, son actualmente investigados en conjunto con el ser humano y su incidencia y los sistemas de representación espaciales adecuados para nuestra cultura. Desarrollando una serie de pinturas en formato alargado y objetos con materiales, los cuales fueron presentados en dos exposiciones en la ciudad de Rosario, con la curaduría de Mónica Van Asperen y la invitación de la galería Circa. 

+info:
www.simonboquita88.wixsite.com/achem-simon
@simon_achem
Buenos Aires, Argentina.


Carolina Martínez Cartier
Artista

Estudia en la Universidad Nacional de las Artes en la Licenciatura en Artes Visuales, adquiriendo conocimientos sobre Lenguaje Visual, Historia de la Cultura e Historia del Artes, Estética, Oficio y Técnica en áreas como Dibujo, Pintura, Grabado, Escultura, Cerámica y Sistemas de Representación, Organización y Producción de Eventos y Conservación Museológica.
Participó en el trabajo de realización de la muestra Figuras de Omisión de Iumi Kataoka en el año 2021, así como en la obra teatral Encajado de Damián Travaglia en el año 2022. Fue pasante en el Museo Casa Rosada en los años 2020 y 2021.
En la actualidad se encuentra desarrollando su proyecto Subcutáneo: por debajo de la piel del ser humano, en el cual indaga sobre la internalidad del ser humano y sus emociones en relación con lo oculto. Al cual le corresponden una serie de obras con distintos formatos sobre bastidor, lienzo en crudo, acuarelas, sangre falsa de cotillón, hilos, suturas, así como rompimientos y roturas.

+Info:
caromcartier@gmail.com
@cartiercaro
Buenos Aires, Argentina.


Martin Saez De Lubiano
Artista

Estudia en la Universidad Nacional de las Artes en la Licenciatura en Artes Visuales, adquiriendo conocimientos sobre el Lenguaje Visual, Historia de la Cultura e Historia del Arte, Fundamentos teóricos de la Producción Artística, Oficio y Técnica en áreas como Dibujo, Pintura, Grabado, Escultura, Cerámica y Sistemas de Representación, Organización y Producción de Eventos y Metodología de la Investigación.

Participó de actividades en diversos Centros Culturales en varios municipios de la zona oeste dictando charlas, talleres y exposiciones. 

En la actualidad  se encuentra en el desarrollo de su último proyecto “Antropoceno”, que surge a partir del anterior proyecto “Artificial”, con el cual comparten el elemento plástico como concepto de su materialidad. A partir del cual se plantea el impacto del ser humano  en la naturaleza; que se manifiesta de tal manera que la ciencia lo presenta como una nueva era, a la cual ha denominado antropoceno, de donde toma el nombre del proyecto.

En su obra trabaja con diversos materiales y su relación con el plástico y elementos similares aplicando diferentes técnicas; focalizándose tanto en el marco estético como conceptual. De esta forma, utiliza al arte como vehículo para promover el pensamiento crítico y un llamado de atención sobre el peligro que amenaza al mundo natural, e invitar a la reflexión sobre sus, ya casi, irreversibles consecuencias.

+ Info:
martinsaezdl@gmail.com
@martinsaez.arte
Buenos aires, Argentina.  


@ricardo.iglesiasgarcia @danielescobarvasquez @guidens @mariabelenguiliani @danielalvarezolmedo @andres.dimartino @krola_art @marcesaganias @otracamila @andre_visuales.art @simon_achem @latuku_artesvisuales @gricelpincel_ @cartiercaro @nicolasmariar @una_andrea @martinsaez.art

#UMSA #UCM #UC #UNA #UNLP #umsa_oficial #umsa_artes
#arte #artesvisuales #artecontemporaneo #docencia 
#investigacion #proyectosartisticos #procesosartisticos
#artecienciaytecnologia #arteytecnologia #arteyciencia #tecnologiatextil 
#nuevosmedios #artemultidisciplinario #procesoscreativos #arterobotico 
#arteselectronicas #restauraciondearte #proyectualpintura #Pintura #escultura 
#catedrasobrino #catedra.alvarezolmedo

1 comentario en “«Ponencias de investigación, desarrollos y procesos de proyectos» – UMSA / UCM / UC / UNLP / UNA

  1. Pingback: CÁTEDRA ALVAREZ OLMEDO

Los comentarios están cerrados.